Diferencia entre PLE y EVA
Para iniciar este tema me gustaría presentar el significado de las siglas PLE y EVA, pues aun cuando son temas del momento puede haber más de una persona que aun no esta familiarizado con estos términos.
PLE (“Entorno Personal de Aprendizaje”)
Señala Fernando Santamaría, los Entornos Personales de Aprendizaje son sistemas que ayudan a los aprendices a tomar el control de su propio aprendizaje y a gestionarlo. Esto implica dar soporte a los estudiantes en: la gestión de su aprendizaje (contenidos y proceso); comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y alcanzar esos objetivos; ir más allá de los contenidos y entornos virtuales de aprendizaje (Santamaría, 2009) .
La idea de los PLE representa un cambio cualitativo en el modelo educativo, en tanto que representa el paso de que los alumnos sean meros consumidores de información que les llega a través de canales diversos (libros de texto, bibliotecas, EVEAs, etc.) y que ha sido controlada/recomendada por otros, a que se conviertan en gestores de información, creando vínculos y conexiones significativas entre diferentes recursos que ellos mismos han seleccionado o que otros -que ellos consideran relevantes- les han recomendado.
Ejemplo de la estructura de un PLE:
Para finalizar lo que significa PLE, quiero compartir con ustedes el siguiente video:
EVA (“Entorno Virtual de Aprendizaje”)
Un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) consiste en el conjunto de las distintas funcionalidades asociadas a la actividad formativa. El EVA permite la creación y mantenimiento de comunidades virtuales, proporcionando los servicios con los que cada comunidad se identifica, y que garantizan la integración, enriquecimiento y fidelidad de sus usuarios.
Por lo general, en un ámbito virtual de estas características, el alumno inscrito y matriculado, recibe una clave identificativa (nombre de usuario y clave de acceso), que reemplaza al tradicional carné de estudiante que entregan las instituciones presenciales, y que le permitirá ser reconocido por el sistema y acceder al entorno y sus aulas virtuales.
Una de las grandes ventajas que ofrecen los Entornos Virtuales de Aprendizaje es que los usuarios identificados (tutores, alumnos y administradores) pueden comunicarse entre sí en cualquier momento, enviar los trabajos y recibir los resultados de sus ejercicios. Asimismo, tendrán acceso a bases de datos del centro de formación. (Infojobs.net)
Ejemplo de la estructura de un EVA:
Para concluir podemos ver que un PLE es un espacio que cualquier individuo puede desarrollar de manera libre para ampliar sus conocimientos a través de información que se encuentre en la red o bien de la interacción con otras personas, la principal diferencia entre ambos entornos es que el PLE es libre para quien lo desarrolla, pues el puede decidir que incluir y como administrarlo a diferencia del EVA que aun cuando ya no es un sistema presencial de estudio y permite a los estudiantes tener contacto con las TIC´s aun depende de la dirección de un tercero y no del propio individuo, un ejemplo de ello es que requiere una clave para acceder a dicho entorno el cual ya fue estructurado previamente y le indicara que pasos seguir para trabajar en el.
Trabajos citados:
http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica15/EducacionMedicaDistancia.html. (s.f.). google. Recuperado el 05 de abril de 2011, de google.
http://pleconference.citilab.eu/cas/. (mayo de 2010). google. Recuperado el 04 de abril de 2011, de google.
http://vicentllopis.wikispaces.com/PLE. (s.f.). google. Recuperado el 04 de abril de 2011, de google.
Infojobs.net. (s.f.). Recuperado el 04 de abril de 2011
Santamaría, F. (20 de noviembre de 2009). http://fernandosantamaria.com/blog/. Recuperado el 04 de abril de 2011
muy buena y completa tu explicación gracias
ResponderEliminares blog pequeño, corto pero concreto respecto a los PLE Y EVA , Ademas la referencia a Jordi Adell, garantiza calidad
ResponderEliminarGracias me sirvió su información.
ResponderEliminar